Debido a la crisis de refugiados, hemos visto varias demostraciones de solidaridad entre los ciudadanos europeos. En agosto de 2015, 12 000 islandeses (cuya nación está clasificado como número uno en el Índice Global de Paz, mientras que Siria es la última) firmaron una carta abierta a su gobierno que exigía que aceptara a más de los 50 refugiados que habían prometido acoger. Muchos ofrecían acoger refugiados en sus propias casas, y proporcionarles servicios tales como clases de islandés para ayudarles a integrarse en la sociedad islandesa. A raíz de esta tendencia en Islandia y el resto de Europa de ofrecer, voluntariamente, el tiempo y espacio para acoger a los refugiados, han nacido muchas innovaciones.
Refugiados Bienvenidos (Fluchtinge Wilkommen) fue creado en Alemania en noviembre de 2014, y se lo ha apodado AirBnB para refugiados. ¿Cómo funciona? Las personas que pueden dar un espacio en su casa se inscriben, y se las empareja con un refugiado, a menudo por una organización local de refugiados. La iniciativa ha sido popular, y ahora existe en 9 países europeos y ha acogido a casi 500 refugiados. Casas para Sirios (Homes for Syrians) opera en el Reino Unido bajo un principio parecido, pero muestra los detalles de las casas disponibles para que refugiados o la organización que les está apoyando puedan aplicar directamente para una casa específica. Innovaciones así tienen un beneficio doble: proporcionar un hogar seguro y promover la integración. Es así que los refugiados podrán mejorar sus habilidades de idioma, y construirán sus redes locales con el apoyo de sus nuevos compañeros de casa.
Los fundadores de Refugiados Bienvenidos enfatizan que la experiencia no solo beneficia a los refugiados sino que también a las personas que los acogen. Utilizan el ejemplo de Johann Schmidt, que ha vivido con Azad, de Iraq, desde finales de enero de 2015. Johann ha mencionado: “Azad me cuenta mucho sobre su país, y me explica el contexto de la situación actual en términos sencillos pero emocionantes. Como resultado, ya he aprendido bastante de él, y me gusta escucharle.”
Si no podemos encontrar un lugar apropiado para acoger a todos los refugiados, tenemos que mejorar los albergues temporales. Un refugiado puede pasar entre un mes y veinte años viviendo en un campo, y los innovadores no han ignorado este hecho. Refugio Mejor (Better Shelter), una empresa social sueca, ha hecho equipo con la fundación IKEA y la ACNUR para crear un refugio de paquete plano que se puede utilizar en los campos en vez de carpas. El refugio parece a una casa, con ventanas y una puerta que se puede cerrar con llave para dar más seguridad a los residentes. Hay un panel solar en el techo que puede alimenta una luz LED o cargar un teléfono celular. Tiene una estructura de acero inoxidable liviano y se la entrega de forma plana en dos cajas de cartón. Se la puede armar en entre cuatro a ocho horas. En 2015 la ACNUR firmó un acuerdo para la fabricación de 30 000 de los refugios, y ya se ha mandado 1220 a los campos de refugiados en Grecia.
El grupo Rockwool crea lana de roca, que es una material incombustible, que también se puede adaptar para absorber el agua. Antes, el grupo ha utilizado su producto para crear carpas durables para festivales, pero en 2015 se hizo socio con la organización danesa, DanChurchAid, para examinar cómo se podría utilizar la lana de roca en campos de refugiados en una variedad de funciones: para aislar, para cultivar plantas, y para proteger contra las inundaciones.
Otra manera para mejorar la calidad de vida de los residentes de campos de refugiados es mejorar la provisión de la electricidad. WakaWaka, una compañía que hace aparatos de energía solar portátiles, ha visto dicha necesidad y ha desarrollado su campaña Solar para Siria (Solar for Syria). Funcionan con un modelo de “compre uno, regala uno” y tienen una variedad de productos para proporcionar iluminación y cargar teléfonos celulares. En este momento hay 56 550 productos de WakaWaka que refugiados sirios están utilizando en campos de Siria, Lebanon, Jordán, y el norte de Iraq.
El ámbito de las innovaciones que se están desarrollando para mejorar la calidad de vida en los campos de refugiados es impresionante e innegablemente importante. Sin embargo, si realmente queremos integrar a los refugiados, y no solo protegerles, tenemos que luchar por ‘la nueva cultura de bienvenida’ que es liderada por organizaciones como Refugiados Bienvenidos y Casas para Sirios.
Share