Este artículo es parte de una serie de #TechforGood que estamos llevando a cabo en toda Europa, en colaboración con Tech for Good. Estamos intentando de descubrir y poner de relieve las formas en las que la gente está utilizando y construyendo la tecnología para alimentar el cambio social.
Este mes, "Tech for Good" habló con Ed Maklouf, el fundador de Gather, para que pudiera discutir el campo de "Tech for Good" en España.
¿Cómo describiría el campo de “Tech for Good” en su país?
“Tech for Good” en España está sin duda creciendo y hay un montón de actividad en torno a la creación de la tecnología para resolver y mejorar los graves problemas sociales. Al igual que en muchos lugares, hay una falta de escala e intercambio de soluciones – ya que cada ciudad y región hace, más o menos, lo que quiere- y también hay una baja capacidad de muchas organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad, para probar y implementar la tecnología para mejorar lo que hacen.
¿Para hacer frente a que tipo de retos se utiliza la tecnología?
Al igual que en cualquier otro lugar, hay una enorme gama de desafíos, a los que la tecnología puede ser aplicada. La participación ciudadana es muy importante, pero hay muchas iniciativas destinadas a mejorar problemas, como por ejemplo la violencia de género, la marginación juvenil, el daño ambiental y la pobreza. También vale la pena señalar que la comunidad "Tech for Good” española no es insular, y muchas de las personas que trabajan en este campo están aplicando sus habilidades para resolver los desafíos en América Latina y África.
¿Puede mencionar algunas organizaciones importantes a las que debemos prestar atención?
"Apps4Citizens" se centra en las aplicaciones que tienen por objetivo crear mejores oportunidades, para que los ciudadanos participen en el diseño de soluciones, mientras están en contacto con las instituciones.Estimulan la creación de aplicaciones en muchos ámbitos de la vida pública y cívica, incluyendo:
- La acción social y política
- Los servicios públicos
- La educación cívica
- La inclusión/la participación
- La exposición de poder
- La movilidad urbana
- El espacio urbano
- El medio ambiente
- La economía
- La logística/las transacciones
- La educación
- La salud
- La cultura
“Gather”, un equipo con sede en Barcelona, permite a todo tipo de organizaciones crear y poner en uso aplicaciones móviles para la participación pública – incluyendo la democracia “Tech”, el periodismo ciudadano, la ciencia ciudadana, el monitoreo ecológico, la investigación y los datos de la colaboración abierta distribuida.
“Build UP” es la principal conferencia de tecnología para la construcción de la paz, llevando consigo la tecnología en la comunidad de desarrollo internacional como una forma de abordar las cuestiones de paz.
“Authenticitys” es una plataforma online que conecta a los visitantes con inolvidables experiencias locales basadas en la ciudad, mediante el diseño y albergarlos con empresarios para conservar los impactos positivos en cada lugar.
“Fundación Telefónica” es un programa social que apoya a las iniciativas de los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad, con el objetivo de "Piensa a lo grande y Participa.”
“Starlab” tiene el objetivo de transformar la ciencia en tecnologías con un impacto profundo y positivo en la sociedad. Starlab diseña censores neuroeléctricos y investiga la enfermedad de Parkinson y se dedica a la investigación en los campos del espacio y la neurociencia.
El “FAB LAB Barcelona”, es uno de los principales laboratorios de la red mundial de Fab Labs, talleres de fabricación e innovación a pequeña escala, equipados con maquinas de fabricación digital y tecnologías para la producción de objetos, herramientas y aparatos electrónicos.
¿En cuanto a las comunidades, hay especificas “Tech for Good” comunidades?
El área de la comunidad es tan importante como difícil de definir. Hay algunos buenos ejemplos de comunidades rurales de agricultura ecológica que se están convirtiendo eficientes y eficaces mediante la utilización de la tecnología en sus empresas. Hay también comunidades crecientes que están mediadas tecnológicamente, pero la tecnología que se utiliza a menudo no está diseñado específicamente para los beneficios para la comunidad, sino más bien apalancada para los buenos propósitos. Las iniciativas comunitarias suelen necesitar varias maneras para integrar y mantener la innovación tecnológica de una manera sostenible.
¿Cuáles son los desafíos para el campo ‘Tech for Good’ donde estás?
Los profesionales están fragmentados, y hay muy poco apoyo financiero disponible para ayudar al desarrollo y al despliegue. La adopción es tan difícil para las buenas tecnologías como lo es para la tecnología comercial, por lo tanto muchos proyectos se encuentran con buenas ideas y buena tecnología, pero con limitada capacidad de entregar a las personas o a las comunidades que se beneficiarían.
¿Cómo usted personalmente hace una distinción entre “Tech for Good” y “Tech for bad”?
Para mí, “Tech for Good” es en cierta medida guiado por los resultados beneficiosos, sigue algunas condiciones de sostenibilidad, y ve a la tecnología como no esencial y subordinada a los resultados en la búsqueda de la "buena".
Mara Balestrini, un doctorado de la Universidad Colegio de Londres, ha desarrollado un marco que describe las características de los proyectos de tecnología que pueden ser adoptados y evolucionados en las comunidades sin la intervención constante de los creadores de tecnología. Por lo tanto, se trata tanto del proceso como del producto o del servicio y esto se vincula a lo que he dicho antes sobre la sostenibilidad.
La tecnología abre oportunidades de hacer las cosas de manera diferente: pueden ser oportunidades para hacer cosas "buenas", las cosas destructivas, las cosas malas, etc. De la misma manera, la tecnología con fines de lucro a menudo puede ser también ajustada o configurada para maximizar los buenos resultados. La integración de las consideraciones pro-sociales en grandes proyectos comerciales y proyectos gobiérnales, pueden tener dramáticos efectos "buenas". Por ejemplo, las ambulancias conducen sobre nuestra infraestructura de transporte, por consiguiente se puede decir que los sistemas útiles y beneficiosos podrían ejecutarse en nuestra infraestructura de tecnología. Parece evidente que debemos darnos cuenta que la tecnología es un recurso parcialmente compartida, imbuido de un sentido de "bien público" y que está dispuesta a la adaptación como una plataforma.
Entrevista con Ed Maklouf, el CEO de Gather, traducido al español.
Twitter de Ed Maklouf
Linkedin de Ed Maklouf
Share